Bandolista, arreglista, compositor y director colombiano.
Luego de realizar estudios en la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad Javeriana de Bogotá, recibe en 2000 la titulación en Instrumentos de Plectro de parte del Ministerio de Educación español, bajo la tutoría del maestro Jorge Casanova Madrid.
Ha realizado giras de conciertos en Europa, Asia y el continente americano, así como diversas producciones discográficas con los tríos “Pierrot”, “Opus 3”, y el “Quarteto Colombiano”, entre numerosas de carácter colectivo. Recientemente, ha producido cuatro nuevos trabajos discográficos.
Fue ganador, con el Trío Pierrot, del “Gran Premio Mono Núñez”, en 1986.
Sus obras, “Doce Estudios Latinoamericanos”, y “Arte y Ejecución en la Bandola Andina Colombiana” –becas nacionales de creación, Ministerio de Cultura-, han sido publicadas en sus versiones para Bandola Colombiana y Bandurria Española, en sus respectivos países.
Haciendo parte del equipo de investigación de la Facultad de Artes de la Universidad El Bosque, publica en 2010 su obra “Entre Cuerdas y Recuerdos”, memorias de su formación como músico y de la relación con la bandola; y “Suite Colombiana”, para Orquesta Sinfónica, proyecto de investigación-creación realizado en 2012.
Le fueron dedicados, por los compositores Luis Pulido Hurtado y Guillermo Rendón García, los dos primeros conciertos escritos para bandola solista y orquesta, el primero de los cuales (Pulido), estrenó junto a la Orquesta Filarmónica de Bogotá, en 2002. Así mismo, ha sido invitado como solista por las orquestas Sinfónica de Colombia, Sinfónica de Barranquilla, y L´empurdam, de Cataluña, en España.
Por encargo del Conservatorio Profesional de Música de Zaragoza, y del Cuarteto Colman, de la misma ciudad, compuso y estrenó las obras, “Huellas de Bambuco”, para orquesta de cuerda pulsada, acordeones, arpas y percusión, en 2012, y “Musiquiniestras”, para cuarteto de oboe, clarinete, bandurria y piano, en 2018.
Actualmente se desempeña como docente en la Universidad El Bosque de Bogotá, en los programas de pregrado y Maestría en Músicas Colombianas; pregrado en la Universidad Nacional de Colombia, y lo ha sido del Programa de Maestría en Interpretación en la Universidad Javeriana de la misma ciudad. También ha enseñado en las universidades Distrital de Bogotá y Pedagógica Nacional.
Es actualmente Director Artístico de la Orquesta Colombiana de Bandolas, y lo ha sido de diversos proyectos orquestales en Antioquia y Boyacá, así como en España; y se desempeñó, entre 2014 y 2016, como Director de la Orquesta Sinfónica de la Universidad El Bosque.
En septiembre de 2018, fue nominado a los premios “Musa de Oro”, en la categoría de arreglista.
En calidad de compositor, estrenó, junto a la mencionada Orquesta Colombiana de Bandolas, y en el marco del “II Festival Internacional de Cuerdas Pulsadas”, Teatro de Colsubsidio Roberto Arias Pérez, 2019, el “Concertino para Dos Amigos”, para dos guitarras y orquesta, obra dedicada al Dúo Jacarandá, integrado por Alexander Parra y Jean Carlo Espíndola. –
El reconocido bandurrista español Pedro Chamorro, publica en 2020 la producción “Latinoamérica Desde Fabián Forero Valderrama”, integral de los estudios para bandurria de este compositor, en un trabajo que incluye, además, su recién compuesta obra, “Tres Momentos”, también para este instrumento solo.
En 2022, con el proyecto FABIÁN FORERO TRÍO, realizó conciertos en salas tan importantes como la Biblioteca Julio Mario Santodomingo, marzo; Compensar, julio; y fue invitado al festival ASCOAS, de la American Foundation, con sede en Nueva York, en el mes de mayo. Con esta iniciativa, abrió en agosto de 2023, el Festival Internacional de Cuerdas Pulsadas del Teatro de Colsubsidio, Roberto Arias Pérez.
Actualmente, se desempeña como Director Artístico General del Sistema de Estudiantinas Regionales, del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes.
Ponte en contacto conmigo para explorar posibilidades de colaboración, conocer mi trabajo como director y compositor, o para invitarme a participar en eventos musicales o pedagógicos.